"What's in a name? That which we call a rose
By any other name would smell as sweet."
By any other name would smell as sweet."
“¿Que hay en un nombre? Eso a lo que llamamos rosa, 
con cualquier otro nombre conservaría su dulce aroma.”Romeo y Julieta, W. Shakespeare.
| Las flores son preferidas   en la conquista amorosa y en las comparaciones metafóricas. Las flores   inspiran nuestros sentidos e imaginación, pero sobre todo, inspiran a los polinizadores. Si creemos   que nadie como nosotros para sucumbir ante su aroma y su belleza es porque no   hemos observado con cuidado un campo de flores. Si alguien sucumbe ante las   flores son las criaturas que visitan flores de manera regular. Abejas,   mariposas, abejorros, escarabajos, aves y toda suerte de pequeños –y no tan   pequeños-seres son atraídos por el polen y el néctar que ofrecen las flores   en sus innumerables formas y tamaños. Muchas flores dependen de los   polinizadores para ser fecundadas y entonces generar un fruto y reproducirse.   Y saben bien su negocio pues los polinizadores son atraídos irremediablemente   a las flores en busca de polen, néctar y otros tipos de recompensas. Flores y   polinizadores han coevolucionado   por muchos miles de años. En algunos casos un solo polinizador puede   asociarse con una sola especie vegetal. Para su sobrevivencia, ambos dependen   exclusivamente del otro. Entender exactamente de qué manera ha   ocurrido esta danza evolutiva entre especies vegetales, sus flores y los   polinizadores que las fecundan es el tema de una de las áreas de la ecología   evolutiva más fructíferas y amplias. Hoy en día sabemos cosas muy   interesantes respecto a este tipo de interacción entre plantas y animales.   Sabemos por ejemplo que muchos polinizadores se guían por pistas visuales   para hallar a sus flores favoritas.  También, los compuestos   orgánicos volátiles juegan un papel importante en este tipo de   interacción y existen interesantes métodos para estudiar la manera en la que   dichos compuestos atraen o repelen a los polinizadores. Por ejemplo, en un   estudio reciente llevado a cabo por un equipo de 7 investigadores liderados   por Claire Suchet de la   Universidad Paul Sabatier utilizaron una técnica conocida como electroantenografía   mediante la que es posible medir la respuesta de los receptores olfatorios en   la antena de un insecto bajo un estímulo olfativo dado.  | 
Entonces si por otro lado se miden los compuestos orgánicos volátiles de una flor es posible saber cuál es la sensibilidad de las antenas de un insecto ante dichos compuestos. Esto fue justamente lo que hicieron Claire y sus colaboradores en un estudio centrado en la variación de aromas de dos subespecies de Antirrhinum majus (dragonaria): Antirrhinum majus striatum y Antirrhinum majus pseudomajus. Dado que en los pirineos del este éstas flores son muy visitadas por hordas de abejorros (Bombus terrestris) su estudio consideró a estos pachones insectos.
| Antirrhinum majus striatum y Antirrhinum majus pseudomajus, fotografía tomada del artículo de referencia. | 
| En su estudio, Claire y su equipo   encontraron que las flores de dragonaria emitían hasta 37 compuestos   orgánicos volátiles y que ambas subespecies diferían en su aroma, es decir, variaban   en la proporción y el tipo de estos compuestos. También encontraron que los   abejorros parecen ser sensibles a dichas diferencias y de hecho tener cierta   aversión por un compuesto llamado acetofenona que se encuentra en un alto   porcentaje en Antirrhinum majus   pseudomajus, es decir, la dragonaria magenta. ¿Cuáles son las consecuencias de que   esta brillante flor no huela tan dulce para los abejorros? ¿porqué las flores   magenta producen cantidades alocadas de acetofenona mientras las amarillas no   lo hacen?  Podría ser que el tipo magenta produce   dicho compuesto como consecuencia de la síntesis de la antocianina, el   compuesto relacionado con la coloración magenta. Sin embargo, esta pregunta   tendrá que contestarse en el futuro porque hasta el momento se sabe poco   acerca de la síntesis de la acetofenona. ¿Porqué no han desaparecido las flores   magenta si los abejorritos no las prefieren? Bueno, es posible que las flores   magenta hayan ganado una batalla diferente a las atractivas flores amarillas.   Para atraer polinizadores es posible que las flores magenta proporcionen un   premio más jugoso para los abejorros, por ejemplo, en la forma de un  néctar más suculento. Entonces, algunos   abejorros aprenderían a dirigirse hacia las flores amarillas por tener un   aroma más dulce, mientras que otros abejorros podrían dirigirse a las magenta   –a pesar de su poco atractivo tufo- si ello significara obtener un néctar de   mayor calidad. En el futuro, Claire y su equipo planean averiguar si las   flores con una repulsiva producción de acetofenona compensan con un polen más   rico para atraer a los polinizadores. Claire y su equipo demostraron con su   florido estudio que los compuestos orgánicos volátiles juegan un papel   fundamental en la ecología evolutiva de las dragonarias y su interacción con   los abejorros. | 
 Aunque para Julieta si la rosa tuviera otro nombre sería igualmente dulce, para los abejorros –esos gordinflones conocedores de las flores- no es así. Para ellos, algunas flores con nombres (científicos) diferentes definitivamente no huelen igual.
| Abejorro visitando otro tipo de flor. Fotografía de Simon Koopmann tomada de Wikimedia Commons. | 
Artículo de referencia:
Suchet, C., Dormont, L., Schatz, B., Giurfa, M., Simon, V., Raynaud, C., & Chave, J. (2010). Floral scent variation in two Antirrhinum majus subspecies influences the choice of naïve bumblebees Behavioral Ecology and Sociobiology DOI: 10.1007/s00265-010-1106-x

 
 

 
 Entradas
Entradas
 
 
 
    


 




que tipo de flor es la que tiene el abejorroç
ResponderEliminar